
12 Ene Enriquecimiento ambiental (Juan Carlos Cañadilla)
Qué es enriquecimiento ambiental – Entrevista a Juan Carlos Cañadilla
Juan Carlos es cuidador de animales, formador de personal de núcleos zoológicos y auxiliar y ayudante técnico veterinario. Es la persona que está detrás de www.enriquecimientoambiental.com; web muy recomendable si os interesa este tema y si queréis aprender curiosidades de todo bicho viviente ?
Juan Carlos, ¿Qué te llevo a crear tu web?¿Cómo nació?
Para escribir sobre bienestar animal hay que tener vocación. Mi amor por los animales y estos tiempos de crisis fueron los culpables.
En el 2011 perdí mi trabajo y tuve que “reciclarme” y buscar otras salidas laborales.
La pregunta que me hice fue: ¿Qué es lo que más te gustaría hacer dentro de tus posibilidades?
La respuesta: la creación del blog enriquecimientoambiental.com; un proyecto web sobre cuidado, bienestar y enriquecimiento ambiental, con el fin de divulgar, impulsar y promover este tipo de actividades, así como crear un punto de referencia en la red donde se pueda disponer de un abanico de recursos referente a este tema.
¿Qué significa para ti enriquecimiento ambiental? ¿Por qué es necesario?
Enriquecimiento ambiental, es mejorar la calidad de vida de los animales en cautividad, recreando en ellos conductas y comportamientos semejantes a las de un animal sano en libertad.
Los animales en libertad tienen poco tiempo libre, se pasan la vida buscando comida, defendiendo su territorio, rivalizando con el grupo en época de celo, construyendo nidos y refugios, huyendo de depredadores y gastan toda su energía en estas tareas que les ocupan la mayor parte de su tiempo y esfuerzos.
En los núcleos y parques zoológicos de hoy en día los cuidados y el entorno de los animales resuelven de inmediato la mayoría de necesidades de este, por lo que pasa a un estado distinto al natural y aquí es donde comienzan los problemas.
Todos los zoológicos deben de incluir recursos de enriquecimiento para poder mantener un equilibrio entre su tiempo libre y sus ocupaciones y por lo tanto mejorar el estado mental y físico de los animales en cautividad, proporcionando un entorno complejo e imprevisible y modelos de conducta natural como búsqueda de alimento, entretenimiento o curiosidad y desempeñen funciones de mejoras en el bienestar del animal incrementando su actividad física.
¿Puedes contarnos algún ejemplo? Es decir, algún caso antes y después de incluir el protocolo de enriquecimiento ambiental.
Un ejemplo claro de enriquecimiento ambiental, tanto de exóticos como de mascotas es mejorar las instalaciones del animal en cuestión.
Las instalaciones de un animal en cautividad deben de imitar en la medida de lo posible el entorno natural del mismo. Para ello hay que conocer su hábitat natural y su biología a la hora de modificar e interactuar en sus instalaciones y pueden ser de diversos modos, según afecten a su entorno físico, manejo y cuidado diario, los grupos sociales y a sus sentidos.
Como pueden ser:
- Charcas, lagos o barrizales, para refrescarse, bañarse o revolcarse en ellos.
- Zonas verdes con plantas, recreando así su entorno natural y aprovechándolo para sombras o escondites para poner comida o juegos.
- Accesorios y mobiliario, como cuerdas o lianas, troncos, ramas, piedras, poniéndolos en sitios distintos y quitándolos. Así potenciamos el instinto de exploración y obligamos al animal a que se mueva por distintas partes de su recinto cada vez, mejorando o eliminando estereotipias como las caminatas repetitivas.
- Distintos tipos de substratos, para aclimatar mejor un terrario, estimular el olfato y las ganas de escarbar o esconder comida.
- Aumento de instalaciones y terrario verticalmente, para duplicarlo y mejorar el uso en espacios limitados.
En De Perros, como su nombre indica nos dedicamos a tratar el comportamiento de esta especie, desde adiestramiento a problemas de conducta. Desde tu punto de vista, ¿son aplicables los protocolos de enriquecimiento ambiental a los perros? ¿Por qué recomendarías a nuestros lectores incluirlos en la vida de sus mascotas?
Por supuesto, los protocolos y juegos de enriquecimiento ambiental, son muy positivos, y están indicados para nuestras mascotas, perros, gatos y exóticos. Podemos mejorar problemas físicos y aumentar sus tiempos de juego, a la vez que “minimizar “conductas anormales o molestas.
Juegos de enriquecimiento ambiental, especialmente indicados para perros, con los que se puede empezar, son:
- Crear protocolos nuevos en la alimentación, como usar comederos y bebederos manipulados para que el animal tenga que esforzarse y utilizar sus sentidos a la vez que le sirven de juego y entretenimiento, como pueden ser kongs (juguete de enriquecimiento ambiental hechos para mascotas pero que se pueden extrapolar a cualquier animal exótico), cajas, botes y cañas de Bambú con agujeros, y alimentos escondidos.
- Alternar y graduar regularmente el tipo y tamaño de sus dietas (entero, troceado).
- Esconder, repartir, y extender la comida de sus dietas por toda la instalación.
Con todos estos protocolos conseguimos que el animal se aburra menos, explore zonas distintas de su recinto y estimule sus sentidos.